Ciencias Sociales



LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU OBJETO

El objeto de estudio de las ciencias son los fenómenos que ocurren en la naturaleza y sociedad, cuyo conocimiento nos permite explicar los sucesos y predecirlos, de forma racional.

Presiona y haz Clik
¿Qué son las ciencias sociales?

El ser humano es un ser social por naturaleza lo que hace que siempre busque compañía, formas de asociarse con otros seres humanos y formas de cómo lograr mejores resultados en sus relaciones sociales.

Este instinto nos lleva a desarrollar formas de vida cada vez más complejas y a la vez a acumular una serie de conocimientos que nos han permitido, poco a poco, ir comprendiendo lo que llamamos realidad.

La realidad comprende todo, tanto lo que hay en la naturaleza como lo que está en las mentes de los seres humanos; justamente el afán de comprender todo ha llevado a los seres humanos a crear las llamadas Ciencias Sociales, estas intentan comprender el porqué de las acciones humanas utilizando distintas técnicas tanto para recolectar datos como para analizarlos.

Si se busca una definición concreta de lo que son ciencias sociales en algún libro encontraremos que en ninguno se da una definición especifica de lo que son las ciencias sociales, ya que estas simplemente abarcan demasiado como para definirlas de forma sencilla.

Pero hay ciertas cosas en las que muchos autores concuerdan y con estas se puede decir que las ciencias sociales son:

Todas aquellas ciencias que estudian el comportamiento del individuo en la sociedad tomando en cuenta los subsistemas en que se divide: Económico, socio-político y cultural-ideológico; con el fin de conocer la función de cada una de estas y como afectan a las personas tanto en comunidad como individualmente.




     a)   Sociología: Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.



Reglas del método sociológico (Emile Durkheim)

La sociología estudia a la sociedad por medio de los Hechos Sociales, las cuales son las formas de actuar, de sentir de pensar, que son externas al individuo preexisten y se le imponen coercitivamente.



El hecho Social: Los hechos sociales deben ser tratados como “cosas” , debido a que tienen una lógica propia interna que es completamente independiente de los individuos ya que son instituidos y persistentes, es una forma de pensar y sentir exterior al individuo y que actúa de forma coercitiva; ese poder de coacción se le impone al individuo el individuo actúa de forma tal que el individuo piensa que está actuando bajo su voluntad, pero esta impuesta de forma exterior, un ejemplo es la cultura, son una forma de exterioridad que se nos impone a través de la familia la educacion los valores y de mas.



EL METODO
El método para analizar estas “cosas” debe ser lo más objetivo posible, capaz de abordar los hechos sociales a través de la medición objetiva y no recurriendo a la subjetividad. Aquí se formula un análisis positivista de la sociedad desde el punto de vista del análisis de datos, las encuestas, la recopilación de información que luego será analizada objetivamente, evitando los prejuicios, preconceptos y parcialidades o sesgos en el análisis.  

Este método sociológico permitirá ir descubriendo las irregularidades de los hechos sociales y el comportamiento social.

La observación de los hechos
La explicación de los hechos
Gestión de la prueba 


La sociología aplica métodos de estudio como:



• Investigación empírica.

• Elaboración de teorías.

• Observación.

• Recolección y análisis de datos.

• Estudio de casos

Los principios de la sociología son:

• El hombre es un ser eminentemente social, no puede comprenderse
fuera de la sociedad.
• Todo dentro de la realidad social está en constante transformación, las sociedades no son fijas.
• Los hechos sociales deben ser estudiados considerando su contexto.
• No existe una sola realidad, cada experiencia de vida conforma una realidad diferente


Estos temas se abordan de forma particular o bien, relacionados con algún otro que presente algún vínculo, y con ello, identificar aspectos de importancia para poder explicar fenómenos sociales.



La investigación sociológica implica el diseño de criterios que aseguren validez y confiabilidad en los resultados obtenidos, además de identificar al grupo muestral o censal a atender.



Actualmente, los sociólogos se dedican a analizar e investigar los fenómenos sociales con el fin de diseñar e implementar programas y políticas sociales, muchos de ellos para mejorar la calidad de vida de las personas.


Como la sociología, en términos académicos, sigue los métodos de las ciencias, es posible conocer tendencias de la sociedad como grupos y al saber los resultados, planificar las acciones a realizar.

Los objetos de estudio de la sociología son los grupos, tomando como premisa que las personas no actúan individualmente, sino que el contexto las determina o por lo menos influye.

Dado lo anterior, sus objetos de estudio son: el pensamiento y opinión de la gente, tendencias, necesidades grupales, fenómenos sociales como la delincuencia, la pobreza, riqueza, políticas públicas, medios de comunicación, educación, enfermedad, y todos los fenómenos de esta índole.
Por ejemplo, el fenómeno de la migración suele ser estudiado por los sociólogos en términos de impacto social. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de que un gran número de personas dejes su ligar de origen?  ¿Cómo se modifica la étnica o nacional al emigrar?
  

a)   Antropología: La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.



Los principios de la antropología los podemos resumir en:


·       Todo grupo social debe estudiarse de acuerdo a su contexto.

·       Porque el hombre ha sufrido cambios biológicos a través del tiempo, estudia al hombre en su entorno natural.

·       Incluye en el estudio de las prácticas lingüísticas de los grupos sociales.
·       Estudia las obras y creaciones de los seres humanos, como expresiones culturales.

Campos de la Antropología
Con el fin de enfocar mejor su objeto de estudio, algunos campos de la antropología son:
Antropología cultural: Estudia el comportamiento humano analizando las estructuras de las relaciones sociales con su entorno cultural.
Antropología lingüística: Estudia el origen de los lenguajes humanos, su estructura y desarrollo.
Arqueología: Estudia la forma de vida en el pasado de pueblos extinguidos, a partir de restos materiales.
Antropología biológica: Estudia los cambios que ha tenido el cuerpo humano a través de los años
Técnicas de la Antropología
Como el campo de estudio de la antropología es muy amplio, las técnicas que se utilizan son muy variadas; algunas de ellas son:


a)   Economía: Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

El orden de convivencia y las necesidades básicas como alimentación, vestido, donde protegerse del clima, etc. llevan a implementar y desarrollar actividades humanas para cubrirlas. Estas actividades, que en términos generales son de comercialización, dan pauta al surgimiento de la economía.
  

Toda producción corresponderá a alguno de estos sectores. Todos los países cuentan con los tres sectores, sin embargo, es posible que un sector tenga mayor desarrollo que los otros, de ello depende su desarrollo económico, su generación de riqueza, de empleos y la dinámica de la vida socioeconómica.

Los métodos utilizados por la economía son:

la observación, elaboración de teorías, recolección, análisis y comparación de datos, privilegia el uso de un método deductivo ya que deduce sus conclusiones de una serie de premisas.

a)   Historia: Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo.

Todas las ciencias sociales se encargan de interpretar la conducta humana, el porque de nuestras acciones y pensamientos.

Cuando realizamos acciones personales, existen algunas que no olvidamos y que dejan huella en nosotros por su importancia. Desafortunadamente no siempre son buenas las acciones que recordamos, pero sobresalen de otras por su impacto, importancia y aprendizaje que dejan en quienes las viven o en quienes de alguna forma influyen.

A nivel social, sucede lo mismo, y como humanidad también se presentan algunos sucesos destacados que infuyen de sobremanera en la vida común que tenemos.

La historia en ocasiones, es un entretejido de varias historias y van conformando una sola influencia para quienes la viven y para sus sucesores.

Se le llama historiador al profesional de la historia, que para construir el conocimiento le puede ser útil tanto el método analítico-sintético, como el deductivo-inductivo, aplicando técnicas como recopilación de escritos realizados por pensadores, depuración, verificación e interpretación de la información.



De la historia podemos destacar estos principios:
  •       Se pueden entender acontecimientos del presente y pronosticar tendencias del futuro, mediante el análisis del pasado. 
  •       Utiliza nociones de época, períodos, culturas, civilizaciones.  
  •             Da un aprendizaje para futuras generaciones. 
  •      Detalla los hechos identificando sus causas, sus consecuencias y establecer criterios para mejorar el actuar presente.
a)   Política: estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

Tomar decisiones nunca ha sido fácil, sobre todo cuando se debe buscar que generen un bien social y no solo particular. En casa, en la escuela, en la comunidad, en el gobierno, se aplican decisiones que afectan reglas, situaciones, grupos. La toma de decisiones basada en el interés de la gente, es uno de los campos de la llamada Ciencia política.

La palabra política, proviene de la palabra griega polis, y hace referencia a los asuntos de la ciudad, de ahí viene que la política tiene que ver con los asuntos públicos. La Ciencia política se encarga del estudio de las cuestiones del Estado, en este sentido, tiene un enfoque especial con el ejercicio del poder:

• En el gobierno como institución que se encarga de ejercerlo y
• En los diferentes grupos que buscan ejercerlo, llamados partidos políticos.

El objeto de estudio de la ciencia política son las relaciones de poder que se dan en una sociedad, con la finalidad de conseguir o mantener la dirección del estado.

Dicho de otra manera, la ciencia política estudia el ejercicio, la distribución y organización del poder en la sociedad.


Algunos principios de la Ciencia política son:
  • Entiende al gobierno como institución que se encarga de ejercer el poder y valida la legitimidad del mismo. 
  • Identifica la manera en que diferentes actores políticos se relacionan entre sí. 
  • Todo conocimiento es público y cuestionable, por lo tanto, los que practican la política deben de tener argumentos e información confiable.
  • La Ciencia política es una actividad colectiva, implica la planeación de proyectos comunes y no individuales.
  • Estudia la estructura que tiene una sociedad y al mismo tiempo influye en ella.
  • Respeta la dignidad de la persona, la vida y la familia

Psicología
El termino psicología se deriva de los vocablos griegos psique que significa alma y logos, tratado o estudio. Es la ciencia que estudia los procesos mentales y/o conductuales de las personas.

Esta ciencia tiene diferentes campos de estudio entre ellos están el clínico, educativo, social, experimental, fisiológica, laboral entre otros.

Un importante antecedente de la psicología es la filosofía; personajes como Aristóteles se preocupaban por estudiar al hombre y se preguntaban si todas sus capacidades le venían de manera innata o las iba construyendo a través de su historia.

Los métodos comparativos, de observación directa y experimental son los que utiliza esta ciencia.

     Entre sus principios podemos encontrar los siguientes: 

  1.  Concibe al hombre como un ser social, sin negar su individualidad.
  2. El actuar de los grupos influye en la individualidad.
  3. Analiza los sentimientos, las emociones, las motivaciones, los deseos y el entorno sociocultural de los grupos humanos.
  4. Busca explicar los motivos o causas que originan las conductas.


La facultad de Psicología de la UNAM, define al licenciado en psicología como alguien que estará apto para atender diversas necesidades sociales, problemas de salud mental, neurológicos, educativos, organizacionales o culturales. Por lo tanto, el Licenciado en Psicología es el profesional que posee los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas psicológicos.

¿Qué hace a una disciplina una ciencia social?
Esta pregunta puede ser difícil de comprender con la definición de ciencias sociales dada anteriormente y por esto es necesario dar algunas características de las ciencias sociales:

  1. Todas las ciencias sociales buscan respuestas a preguntas sobre el comportamiento y/o pensamientos de los seres humanos.
     2.   Para entender un fenómeno las ciencias sociales utilizan un gran número de métodos tanto de investigación como de interpretación de datos, así como distintas disciplinas lo que hace que un solo fenómeno sea estudiado a fondo desde distintos puntos de vista. 
    3.   Dado que los descubrimientos de las ciencias sociales no pueden ser confirmados de forma sencilla se dan por ciertos rápidamente, por lo que se pueden dar a conocer al público en general casi al mismo tiempo que son planteados. 
        4.         Debido a la diversidad de culturas las ciencias sociales no pueden dar una ley general para todo el mundo, sino que deben adecuarse al lugar en donde se está.

Estas características son propias de las ciencias sociales y establecen una diferencia entre las ciencias naturales y las sociales; pero cabe recalcar que hay también muchas características en común entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario