PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS 

EL MATERIALISMO: 
DEFINICIÓN DE MATERIALISMO: 
QUÉ ES EL MATERIALISMO: 

El Materialismo es una corriente filosófica, una doctrina en donde se considera a la materia (tierra, agua, aire y fuego), como a la única realidad en el mundo.

En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.

Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.

El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.

Niega la existencia de Dios y del alma.

Es diametralmente opuesto al Espiritualismo y al Idealismo (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas, etc…)

LOS RASGOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO FILOSÓFICO MARXISTA SON: 

1. Reconoce el carácter material del mundo; que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes del movimiento de la materia;
2. Reconoce el carácter primario y de realidad objetiva de la materia y el carácter secundario de la conciencia;
3. Reconoce la cognoscibilidad del mundo material y de las leyes que le rigen; reconoce la veracidad objetiva de los conocimientos científicos.

El materialismo filosófico marxista parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material, que los fenómenos del mundo constituyen diversas formas de la materia en movimiento. El materialismo marxista demuestra que los múltiples y variados cuerpos de la Naturaleza, desde la partícula más pequeña del átomo hasta los más gigantescos planetas, desde las minúsculas bacterias hasta los animales superiores, y el hombre mismo, constituyen la materia en sus formas y fases diversas de su evolución. Por oposición al idealismo, que reconoce la creación del mundo por un dios o de que el mundo es la materialización de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”, de la conciencia, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, por nadie creada, existe eternamente, que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia sin necesidad de ningún “espíritu universal”.

Por oposición al idealismo, que afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la Naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras ideas; el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la Naturaleza, el ser, son una realidad objetiva que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella, de que la materia es lo primario, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia; parte del criterio de que el pensamiento es un producto de la materia al llegar a un alto grado de perfección en su desarrollo, es un producto del cerebro.

El materialismo filosófico marxista resuelve también consecuentemente el otro aspecto del problema fundamental de la filosofía: ¿nuestro pensamiento es capaz de conocer el mundo real? Por oposición al idealismo, que refuta la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por las que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por las que se rige son perfectamente cognoscibles.

TIPOS DE MATERIALISMO 
MATERIALISMO METAFÍSICO O COSMOLÓGICO
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no sea la materia y no existe un mundo fuera del orden material. En este contexto, la materia es el origen y la causa de todo.

MATERIALISMO PRÁCTICO O MORAL 
El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser humano se deriva de los bienes materiales. Esto engloba diferentes aspectos como el placer, la salud y las posesiones.

MATERIALISMO METÓDICO
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia (cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos.

MATERIALISMO PSICOFÍSICO 
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
El materialismo dialéctico sostiene que la materia es el fondo y la causa de todas las cosas, incluso de los fenómenos del pensamiento. Para este tipo de materialismo, la realidad material es la causa de los cambios y movimientos y se desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios. Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa con la perspectiva del materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la historia humana a partir de las relaciones materiales (economía, política, entre otros).

EL IDEALISMO 

QUÉ ES IDEALISMO:

Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón. Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo. La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.

IDEALISMO EN FILOSOFÍA 
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.

IDEALISMO OBJETIVO 
Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos acceder a ellas por medio de la experiencia. Algunos filósofos reconocidos en esta corriente fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.

IDEALISMO SUBJETIVO 
Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo que sin él no existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.

IDEALISMO TRASCENDENTAL 
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant. Según el idealismo trascendental, para que tenga lugar el conocimiento es necesaria la concurrencia de dos elementos: un objeto y un sujeto. El objeto, externo al sujeto, sería el principio material de conocimiento; y el sujeto, es decir, el sujeto mismo que conoce, sería el principio formal.

En este sentido, el sujeto es quien pone las condiciones para que se produzca el conocimiento, siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo no son más que fenómenos, que no tienen existencia independiente fuera de nuestro pensamiento como sujetos.

EL MARXISMO 

QUÉ ES EL MARXISMO: 
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teóricoexplicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.

Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la cubana.

MARXISMO EN ECONOMÍA 
En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se inspira en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx en su obra El capital.

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha de clases.

TEORIA MARXISTA 
QUÉ ES TEORÍA MARXISTA: 
La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y fomentar el poder económico de la burguesía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a través de la burguesía, generalmente, dueña de los medios de producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufrió algunas modificaciones hechas por los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del siglo XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de gobiernos socialistas y comunistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA MARXISTA 
A continuación, se presentan las principales características de la teoría marxista:
  •  Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o guerras, derivan de diversos problemas económicos. 
  • El concepto de socialismo se basa en los fundamentos del materialismo histórico.
  • Socialismo científico es un término definido Friedrich Engels para diferenciar el concepto creado por él y Marx de las demás definiciones, denominadas socialismo utópico. 
  • Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase social. 
  • Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes reciben bajos salarios. 
  • Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública. 
  • Supone que la sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o clase obrera y la burguesía.
  • El valor de la mercancía debe ser determinado según el trabajo que implique su producción. 
  • El salario de un trabajador u obrero debe estar determinado por la cantidad beneficios que este produzca. 
  • Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista. 
  • Propone que la sociedad ideal es aquella en la que no existen clases sociales. 
  • Esta teoría considera que la religión es una manera en la que se expresa un pueblo oprimido. 
  •  En economía, propone un sistema económico centralizado regulado por el Estado.
Corrientes filosoficas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario