CULTURA LADINA
Mayra Julissa Sánchez
López, Olga Teresa Gutiérrez Menchú, Hellen Victoria Monterroso Corado,
Fidelina María José Izaguirre Dubón, Jennifer Gabriela Pérez Pérez.
El lenguaje oficial
de Guatemala es el español. Este es un rasgo característico de todos los
ladinos, aunque algunos que nacieron cerca o vivieron en zonas cercanas a las
comunidades indígenas, saben hablar algún dialecto aborigen. La constitución de
Guatemala garantiza la libertad de culto y religión, aproximadamente el 60% de
la población ladina es católica. Un 20% o 30% pertenece a otra secta religiosa.
Las festividades religiosas atraen a un gran grupo de personas. Durante la
Semana Santa, se hacen festivales y procesiones en todo el país. Por otra
parte, el 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de Guatemala,
la cual se alcanzó en 1821. Durante este día se festeja en todo el país con
fuegos artificiales, bailes y desfiles. Durante el Día de Todos los Santos y de
Todos los Difuntos que se celebran el 1 y 2 de Noviembre respectivamente.
En esta fiesta
tradicional, las familias se reúnen en los cementerios para honrar a los
familiares fallecidos y compartir comida con ellos. En estos días se prepara un
platillo especial llamado “fiambre”, que incluye vegetales y embutidos, algunas
personas acostumbran a volar barriletes en el cementerio y por otro lado, se
acostumbra también a volar barriletes gigantes, esta es una tradición única del
país. El 7 de Diciembre se celebra la quema del diablo a nivel nacional. El 24
y 25 de Diciembre se celebra la Noche buena y la Navidad, durante esta
festividad se preparan tamales o paches como comúnmente los conocemos y el
ponche de frutas. La cocina Ladina es simple y no tan picante como la de los
países vecinos. La gastronomía ladina recopila todos los elementos de las
principales culturas que han influenciado en Guatemala: la aborigen, la
española y la africana.
Los ingredientes
principales de la cocina ladina y de la de Guatemala en general, son el maíz y
los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas. Asimismo los
tamales, el arroz y los plátanos son alimentos básicos. Entre los platos
típicos destacan los tamales de elote, la sopa de pavo, los chiles rellenos,
rellenitos de plátano, el pepián y el arroz con pollo. Las bebidas más
resaltantes son la horchata, arroz con leche o chocolate y cocteles a base de
ron y limón. Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y la
comida hecha en casa y por tal motivo, los restaurantes de comida rápida no
tienen gran afluencia en Guatemala.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario